Impacto del Clima y la Temporada en los Riesgos de Inocuidad: ¿Está tu empresa preparada?
La inocuidad alimentaria es un compromiso permanente para cualquier empresa del sector industrial, especialmente aquellas involucradas en la producción, procesamiento y almacenamiento de alimentos. Sin embargo, pocos consideran un factor clave que influye directamente en los riesgos de contaminación: el clima y las estaciones del año.
El cambio estacional no solo afecta la temperatura ambiente; también modifica el comportamiento de las plagas, incrementa la humedad, altera los ciclos de limpieza y pone a prueba los protocolos de control de plagas industrial. A continuación, te explicamos cómo el clima puede comprometer la inocuidad y cómo anticiparte para mantener tu operación bajo control.
Verano: Proliferación acelerada de plagas y bacterias
Durante los meses más cálidos, como mayo a septiembre, se registran altas temperaturas y mayor humedad relativa, condiciones ideales para el desarrollo de microorganismos, bacterias, mohos y especialmente insectos.
Las plagas más comunes en esta temporada son:
Moscas (Musca domestica)
Cucarachas
Hormigas
Mosquitos
Roedores
Estas especies no solo invaden las áreas de producción o almacenamiento, también son vectores de contaminación cruzada, ya que pueden transportar agentes patógenos como Salmonella, E. coli o Listeria. Si tu plan de control de plagas industrial no contempla un refuerzo estacional, estás en riesgo de incumplir las normas de inocuidad.
Invierno: Plagas buscan refugio y alimentos
En temporada fría, las plagas buscan ambientes cálidos y fuentes de alimento dentro de las instalaciones industriales, lo que puede provocar infestaciones ocultas en techos, falsos plafones, cámaras térmicas o líneas de producción.
Las principales amenazas en esta temporada incluyen:
Roedores (ratones y ratas)
Chinches de cama en áreas de descanso
Arañas
Plagas almacenadas como gorgojos o polillas
La detección temprana es vital. Un buen programa de monitoreo es esencial para detectar signos de actividad antes de que se conviertan en una crisis de inocuidad.
Temporadas de lluvia: Humedad, hongos y filtraciones
La humedad es uno de los mayores enemigos de la inocuidad. Las lluvias intensas pueden generar filtraciones, condensación o acumulación de agua en áreas críticas, provocando la aparición de moho, hongos y bacterias.
Además, muchas plagas como los ciempiés, cucarachas y alacranes buscan refugio en interiores tras las lluvias. Las charcas o estancamientos también favorecen la reproducción de mosquitos, lo que representa un problema para plantas ubicadas en zonas tropicales o con sistemas de drenaje deficientes.
Otoño y primavera: Transiciones de comportamiento
Estas estaciones marcan la transición entre extremos climáticos y muchas especies de plagas ajustan su comportamiento reproductivo y migratorio. El problema es que este comportamiento errático hace más difícil anticipar su aparición sin un plan robusto de control de plagas industrial estacional.
En estas temporadas es común encontrar:
Nidos de aves en estructuras altas
Ingreso de insectos voladores por puertas abiertas
Aumento de actividad de termitas y escarabajos
¿Cómo afecta esto la inocuidad?
El mal manejo de estos factores puede tener consecuencias graves:
Pérdida de certificaciones (HACCP, FSSC 22000, SQF)
Clausura temporal por parte de COFEPRIS o SENASICA
Retiro de producto del mercado
Daños a la reputación de la marca
Por eso es fundamental implementar medidas preventivas adaptadas a cada temporada del año.
7 estrategias clave de control de plagas industrial por temporada
Monitoreo constante con trampas digitales o adhesivas para detectar presencia antes de la infestación.
Mantenimiento estructural para sellar rendijas, reparar filtraciones y evitar puntos de entrada.
Limpieza profunda programada en áreas de difícil acceso según el cambio de clima.
Rotación de productos insecticidas para evitar resistencia en plagas comunes.
Inspección de materias primas para evitar la entrada de plagas almacenadas.
Capacitación estacional al personal operativo sobre los riesgos y protocolos de reporte.
Revisión y actualización de tu programa MIP al menos 2 veces al año.
¿Por qué elegir un proveedor especializado?
En Secopla, entendemos que la inocuidad va más allá del control de plagas tradicional. Ofrecemos programas integrales MIP con enfoque estacional y técnico, ideales para plantas de alimentos, centros de distribución y empresas bajo normativas estrictas.
Adaptamos nuestras estrategias al entorno climático de cada zona (norte, centro o sureste del país) y utilizamos tecnologías que cumplen con los estándares más exigentes.
Conclusión
El clima y las estaciones no solo afectan el confort de tus instalaciones, sino que modifican directamente los riesgos de inocuidad. Un programa de control de plagas industrial debe ser dinámico, proactivo y adaptado a las condiciones ambientales para proteger tu operación, tus productos y tu reputación.
👉 ¿Ya adaptaste tu plan de inocuidad al clima actual?
Conoce más en nuestro blog: www.secopla.mx o contáctanos para una evaluación sin costo.
📞 442 471 1973 | 📲 55 4353 7683
Te puede interesar:

Polilla India de la Harina
La polilla india de la harina (Plodia interpunctella) es una de las plagas de insectos con mayor importancia económica, se encuentra en todos los continentes a excepción de la Antártida.

Chinches de cama
Dentro del grupo de las chinches se encuentran organismos como los pulgones que atacan las áreas verdes, o aquellos insectos que por lo general viven en arboles podridos.

Nuestros Servicios
SECOPLA es una compañía innovadora que se encuentra a la vanguardia en el control integral de plagas urbanas (Domésticas, Pecuarias, Industriales, Comerciales, de Jardinería, granos almacenados y especialmente de la industria alimentaria)

Los peligros de las palomas.
La paloma es muy común y se encuentra en todas las zonas, el problema más urgente asociado con su presencia es el de la salud.